«El bebé es un portento de la naturaleza, durmiendo una media de 18 horas diarias, es capaz de conseguir que sus padres duerman apenas tres o cuatro horas» Carles Capdevila. 😴😴😴

Papás en apuros, ¿cuántos de vosotros os sentís identificados con esta afirmación?

El sueño infantil suele ser uno de los temas que más preocupan a las familias, y que en muchas ocasiones más «apuros» ocasiona en las dinámicas familiares 😩

➡️  ¿Por qué si los niños duermen esta cantidad de horas diarias, los adultos no somos capaces de descansar por las noches?

Aunque cada bebé es un mundo, esto tiene una explicación muy sencilla, sobre todo en los recién nacidos, y es que nuestros niños aún no tienen un reloj interno que distinga entre el día y la noche, y por tanto duermen cuando están cansados sin más. Su sueño se va repartiendo en pequeñas dosis a lo largo del día, acumulando así la media de sueño diario que realizan. Normalmente 4 o 6 horas es la media de sueño continuo que pueden dormir nuestros recién nacidos del tirón, siendo de 1 a 3 horas lo habitual.

➡️  ¿Afecta que estén tomando pecho o biberón?

No, no importa si nuestro recién nacido se alimenta a través de leche materna o biberón. Pero sí que tenemos que tener en cuenta que la leche materna contiene componentes que ayudan a conciliar el sueño como por ejemplo el triptófano, que la madre ingeriera alimentos que aumenten estos niveles puede servir de gran ayuda, como por ejemplo el plátano, las lentejas o el arroz.  Para todas aquellas madres que hayan decidido no ofrecer lactancia materna o que no haya sido posible lograrlo, es importante tener en cuenta que las leches con fórmulas disociadas, contienen componentes que ayudan a regular el sueño.

➡️  ¿Qué sabemos sobre el estado de sueño-vigilia en los recién nacidos?

– Las primeras semanas el sueño será interrumpido e intermitente.

– Se aconseja que el cuidador principal del niño, en la medida de los posible descanse en sus mismas horas para no acumular exceso de cansancio.

– Hasta los cinco meses aproximadamente, nuestros bebés duermen de la misma forma que lo hacían en el vientre materno. Siguen un ritmo «ultradiano» o dicho de otro modo, aún no se han sincronizado con la luz solar, ni los momentos día/noche.

– La melatonina es una hormona que produce sueño. El NSQ (reloj principal del cuerpo) recibe información sobre la luz a través de los nervios ópticos, cuando menos luz hay el NSQ ordena al cerebro más producción de melatonina, cuando más luz hay la producción de melatonina baja.

– Las rutinas en este proceso son esenciales, ser constantes en ellas más.

– Lo ideal es reducir la intensidad de la luz en los momentos de la noche, y la exposición al sol en los momentos del día.

– Y por supuesto, evitar el uso de dispositivos móviles durante la noche! Aunque esto ya lo hablaremos en otro momento… 😅

Papas en apuros, el sueño infantil es un proceso en continuo cambio, poco a poco iréis conociendo a vuestros hijos y entendiendo sus ritmos.

Y vosotros, ¿cuánto dormís con vuestro recién nacido? Os leo en comentarios!

Categorías: Psicopedagogía

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

siete − 6 =